José Manuel Izquierdo, codirector del Anillo Música y Patrimonio (Animupa), fue parte de la quinta edición del congreso que organiza Tosc@, conferencia dedicada a los estudios transnacionales sobre ópera.
En esta ocasión, la actividad se realizó entre el 6 y 8 de julio en la Universidad Nova de Lisboa, Portugal.
El académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) propuso y presentó una mesa redonda dedicada a debatir sobre el desarrollo de la música europea en Latinoamérica como una forma de imperialismo.
Titulada “La ópera europea como imperio informal: perspectivas sobre América Latina”, la mesa contó también con la participación de Megan Estela, de la Universidad de París VIII, Francia; Charlotte Bentley, de la Universidad de Newcastle, Inglaterra; y Alessandra Jones, de la Universidad de Indiana, EE.UU. El moderador fue Paulo Kühl, de la Universidad Estadual de Campinas, Brasil.
“Sabemos que América Latina, en los siglos XIX y XX, no podía ser ocupada imperialmente por potencias europeas, al menos en el sentido militar y político, pero: ¿podemos ver su dominación cultural y económica, quizás, como formas de imperialismos informales?”, explica José Manuel Izquierdo. “La mesa debatió esta pregunta teórica desde distintos lugares, ejemplos y perspectivas, con más de 50 asistentes en el público durante la sesión”.
Tosc@ contempló alrededor de una veintena de paneles, mesas redondas y sesiones temáticas en las que se debatió sobre tópicos como género, violencia y colonialismo en la ópera, y sobre figuras como el compositor Richard Wagner y la soprano Maria Callas.
Más información sobre el evento se puede encontrar en este enlace.