Una charla de la investigadora costarricense Susan Campos Fonseca y otra del colombiano Egberto Bermúdez Cujar contempla el simposio Musicología y Patrimonio, que se realizará este jueves 7 de septiembre en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
El evento es organizado por el Anillo Música y Patrimonio (Animupa) y los proyectos Fondecyt Regular Nº 1220792, “El serialismo en América Latina como técnica cultural”, y Fondecyt Regular Nº 1230736, “Entre lo sagrado y lo profano: el villancico en Lima y Santiago de Chile (siglos XVII-XIX)”, en colaboración con el Instituto de Música UC (IMUC).
Desde las 17:00 horas se presentará la charla “Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica: Tejiendo saberes y conocimientos con las culturas sonoras”, a cargo de Susan Campos Fonseca.
A las 19:00 horas, en tanto, comenzará la charla “Música, migración y educación entre Europa y América: la carrera musical de Gutierre Fernández Hidalgo”, dictada por Egberto Bermúdez Cujar.
Ambas charlas se realizarán en el Aula San Mateo y el acceso es abierto, previa inscripción en este formulario.
Susan Campos Fonseca es Doctora en Música, Máster en Pensamiento Español e Iberoamericano por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Licenciada en Dirección Musical por la Universidad de Costa Rica (UCR). Se destaca como profesora e investigadora especialista en musicología, estudios sónicos, filosofía de la cultura y la tecnología.
Premio de Musicología Casa de Las Américas 2012, sus trabajos están publicados en prestigiosas revistas internacionales y varios libros colectivos.
Actualmente es profesora de Historia de la Música y Técnicas de Investigación en el Departamento de Teóricos y Composición de la Escuela de Artes Musicales de la UCR, donde también coordina el Archivo Histórico Musical.
Asimismo, desarrolla varios proyectos de investigación y acción en la UCR, dentro de los cuales destaca el Laboratorio Móvil de Acción y Pensamiento en Artes Biomiméticas inscrito en la UCR-Sede del Sur, ganador del Fondo Semilla (2021-2022) otorgado por la Vicerrectoría de Investigación. También es miembro de la Red Transcaribe de Estudios Transareales y Transculturales de Centroamérica y el Caribe de la UCR (2014-2018), del proyecto internacional Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World (ConnecCaribbean, 2018-2021) y de la Comisión del Programa de Posdoctorado de la Vicerrectoría de Investigación y la Red de Personas Expertas en Cambio Climático de la UCR; y profesora invitada del Programa de Maestría y Doctorado en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Máster en Técnica y Biomecánica Pianística de la Escuela Superior de Música de Alto Rendimientos (Esmar) en Valencia, España.
Actualmente es artista del sello discográfico Irreverence Group Music y de la editorial Nueva York Poetry Press, ambos con sede en Nueva York, Estados Unidos.
El Doctor Egberto Bermúdez Cujar estudió musicología e interpretación de música antigua en la Guildhall School of Music y el King’s College de la Universidad de Londres y actualmente es profesor titular del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, del cual fue director entre 2009 y 2015.
Ha publicado extensamente sobre historia de la música hispanoamericana en sus diversos períodos históricos, música tradicional y popular, e instrumentos musicales colombianos.
Fundó y dirigió el grupo Canto, dedicado al repertorio colonial español y latinoamericano, fue vicepresidente de la International Musicological Society (2017-22), coordina la Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia y es editor de la revista Ensayos. Historia y Teoría del Arte y miembro de número de la Academia Colombiana de Historia.